La leche materna es el principal alimento del bebé durante el primer año de vida, y debe ofrecerse de forma exclusiva (como único alimento) durante los primeros seis meses de vida. Si el bebé no puede ser amamantado, recibirá formula adaptada, igualmente de forma exclusiva durante el primer semestre de vida
Siguiendo la recomendación de la OMS y de las principales sociedades pediátricas, a los 6 meses y no antes (salvo casos específicos) iniciaremos la alimentación complementaria del bebé. En esta nueva etapa el niño comenzará a recibir alimentos diferentes a la leche, sin embargo, esta sigue siendo el principal alimento en la dieta del bebé
Ahora bien, ¿cómo saber que mi bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria) ¿solo con cumplir seis meses es suficiente?
La respuesta es no, la maduración neurológica necesaria para iniciar la AC puede ser alcanzada por algunos niños un poco antes o un poco después de cumplir seis meses de edad cronológica. Puedes orientarte con la siguiente lista, pero siempre debes consultar con tu pediatra el momento indicado para comenzar a ofrecer alimentos diferentes a la leche en tu bebé
- Debe desaparecer el reflejo de extrusión. El reflejo de extrusión es ese movimiento que realizan los bebés con la lengua hacia fuera, para expulsar cualquier alimento no-líquido que entre en su boca. Este reflejo protege a tu bebé de un posible atragantamiento ya que se expulsa al exterior cualquier cosa diferente a la leche. Muchas veces este reflejo es interpretado como una señal de que al bebé no le gusta la comida que le ofrecemos, pero en realidad se trata de un movimiento automático que sucede cuando tu bebe todavía no está listo para la comida. Este reflejo desaparece entre los 5-7 meses de vida
- Debe mostrar interés por los alimentos. Sentando al bebé en nuestro regazo podemos comprobar si muestra interés por los alimentos cuando intenta atrapar los alimentos del plato o mira con admiración como se alimenta su familia.
- El bebé debe mantenerse erguido. Cuando esto sucede, es capaz por un lado de expulsar alimentos con los que se puedan atragantar con su fuerza abdominal, ya sea trozo o puré. Y por otro lado el mantenerse erguido indica que su sistema digestivo ha madurado.
- Ser capaz de llevarse la comida a la boca. Para esto, debe ser capaz de observar lo que quiera, tomarlo con su mano y luego llevarlo a la boca.
- Es necesaria la maduración renal, inmunológica y digestiva. Conversa esto con tu pediatra.
Estos requisitos aplican tanto si se comienza con triturados o con el método BLW
Si deseas orientación actualizada sobre la introducción de alimentos en tu bebé y el método BLW, puedes comunicarte con la Dra Mayerling Zabala, Pediatra especialista en nutrición pediátrica, a través del mail pediatriamildias@gmail.com