Los mitos son historias anónimas que pertenecen a la tradición de un pueblo, que intenta explicar una parte de la realidad; surgen como resultado del conocimiento popular sin haber demostrado su veracidad en muchos de ellos.
Los mitos tienen el poder de modificar nuestra conducta como padres más allá de la logica, porque sencillamente los hemos heredado de nuestros padres y por eso confiamos en ellos. Sin embargo, por muy buenas intenciones que tengan pueden ser un obstáculo en el tratamiento adecuado de la alergia de tu hijo. Hoy quiero hablaros sobre los principales mitos sobre alergias infantiles y daros la tranquilidad de saber si estan corroborados o no por la alergología actual
- Los niños pueden desarrollar alergia a cualquier alimento. ¿Verdadero o falso?
Verdadero, cualquier alimento puede ocasionar alergia, solo que hay unos cuantos alimentos que causan la mayor parte de las alergias registradas hasta el momento
Según un informe de la OMS, a nivel mundial los ocho alimentos que generan las reacciones más frecuentes y más severas son: los cereales con gluten, los crustáceos, los huevos, la leche, el pescado, los cacahuetes o maníes, la soja y los frutos secos
Sin embargo, cada país puede tener una frecuencia diferente dependiendo de la dieta que consume la población en general, pues recordemos que aunque las personas pueden tener una predisposición genética, es la exposición a los alérgenos lo que determina que padezcan determinada alergia.
En España por ejemplo, el melocotón, leche, huevo, melón, gamba, pescado, kiwi, plátano, nuez, sandía, cacahuete, manzana, tomate y avellana, alimentos altamente consumidos y aparentemente inofensivos son los que más alergias provocan, según el estudio EuroPrevall. En concreto, la leche, el huevo y el pescado son los que más reacciones desencadenan entre la población infantil, mientras que en los adultos son las frutas y los frutos secos
2. La gente que dice que es alérgica solo está exagerando. ¿Verdadero o falso?
Falso. La alergia es una enfermedad real que puede tener riesgo para la vida si los síntomas se agravan. En algunos tipos de alergias la reacción sucede a los pocos segundos o minutos de ingerir los alimentos por lo que es necesario reaccionar con rapidez. En otros casos los síntomas pueden aparecer horas después.
Una alergia a un alimento es una reacción del sistema inmunológico ante un alérgeno particular. Cuando ocurre, el sistema de defensa de nuestro cuerpo trata a las proteínas de los alimentos como si fueran una amenaza y genera para «defenderse» una serie de anticuerpos, como la immunoglobulina, que son los que causan los síntomas de una reacción alérgica. En los casos más graves la alergia puede causar anafilaxia, que es potencialmente letal.
Las intolerancias a un alimento son menos graves, aunque pueden ser desagradables.
3. «Solo un poquito no te hará daño…». ¿Verdadero o falso?
Falso. Y te encontrarás con mucha gente que intentará darle probaditas a tu bebé con diagnostico de alergia, y no debes permitirlo hasta que tu pediatra/alergologo lo recomiende.
Una cantidad mínima del alergéno puede desencadenar una reacción alérgica. Retirar el alimento alérgeno del plato ya preparado tampoco elimina el riesgo que esté contaminado y ocasione una reacción alérgica. Hasta unos restos en el cuchillo «contaminado» pueden causar una reacción grave.
4. Mediante la cocción se pueden eliminar los alérgenos de los alimentos. ¿Verdadero o falso?
Falso. No importa durante cuánto tiempo se ha cocinado un alimento ni a qué temperatura en alergeno permanece en él. Sin embargo, algunos alergenos se modifican con el calor pero eso debe ser indicado por tu pediatra/alergólogo
5. Las alergias a la comida son poco frecuentes. ¿Verdadero o falso?
Falso. Según datos de 2011 de la Organización Mundial de la Alergia (World Allergy Organization), entre 220 y 520 millones de personas sufren una alergia, es decir, entre un 3% y un 7% de la población global. Ese porcentaje coincide con las cifras de Reino Unido, donde se estima que las alergias afectan al 5% de los niños y al 2% de los adultos. Además, según el sistema de salud pública de ese país la prevalencia de alergias ha aumentado durante los últimos 20 años «por razones que no están claras».
6. Las alergias y las intolerancias son hereditarias. ¿Verdadero o falso?
Verdadero. Si tus padres o hermanos tienen una alergia o intolerancia, es más probable que tú también la puedas desarrollar, aunque no siempre ocurra
7. Una persona puede dejar de ser alérgica. ¿Verdadero o falso?
Verdadero… y falso. A la mayoría de los niños que le tiene alergia a los huevos y a la leche, se les pasa el problema antes de cumplir los 5 años. Pero es muy raro dejar de ser alérgico a los cacahuetes o maníes, al pescado, al marisco y a los frutos secos.
Recomendaciones
Manten una comunicación fluida con tu alergólogo, el cual estará dispuesto a esclarecer cualquier duda que tengas